celebrando nuestro 36 aniversario

MI CASA

— poema de Anarella Vélez dedicado a Café Paradiso–

Tiene el aroma de la rebeldía

La resistencia camina por estos jardines

Poemas libertarios transitan en mochilas

Y se encuentran en mi mesa

No necesita inciensos

La naturaleza es el perfume en este hogar

Abierta a la piel de la alegría

Zona Verde verde – revolucionaria

Desde sus paredes

Las metáforas saltan de los lienzos

le dan color a este paraíso.

El trazo de las obras de Cindy, Orly, Melisa

Dibujan su horizonte.

Por su puerta entran y salen

Las incendiarias de este tiempo

En esta casa se inflama la imaginación

Y se vuelve pintura, literatura, música

Mi casa, poesía viva.

Etica, estética y cultura. Anarella Vélez.

Cada obra de arte encierra y representa una idiosincrasia, una manera particular de ver el mundo, que está permanentemente ligada al momento y cultura en qué es concebida por un individuo. No solo ello, el contexto en que surge un acto creativo, a su vez es transformado a perpetuidad por el mismo. El ejemplo mejor documentado en la Historia es la aparición del arte Renacentista en Europa, un movimiento amplio y trascendente que condujo al abandono del pensamiento medieval, cultivó el humanismo y desencadenó la emergencia de la era moderna. Por otra parte, en nuestra propia tierra, no ha dejado de ser objeto de apreciación para el mundo entero el exquisito arte precolombino, este enigmático legado que se resistió a ser borrado por el iconoclasmo y genocidio del proceso colonizador. A través de su arquitectura, pintura y escultura, conocemos la grandeza de la civilización Maya que pobló Honduras, y su arte sacro que revela una inquietud no menor que la europea por la superación de la condición humana y el progreso, valores que, a través del arte, enmarcaron el crecimiento y sobrevivencia de su cultura.

La ciencia de la estética pretende superar las subjetividades en la valoración del arte. Nos plantea que la relevancia y la influencia de una obra dependen de su capacidad de reflejar, asimilar y definir lo que llamamos «el espíritu de su tiempo», lo que conlleva una gran carga simbólica. En este contexto, el célebre ícono de la Paz y Amor despierta, pese a su sencillez, no menos sentimientos e ideas que el Guernica de Pablo Picasso, obra maestra que a su vez ha llegado a ser irónica.

Hemos de señalar que en contraposición a esta tesis de la estética existe un arte que rehuye activamente un papel social, penosamente infinitamente menos valioso. Ya que tomamos el ejemplo de Picasso, nos referimos críticamente a su contemporáneo, Salvador Dalí. Sus últimas pinturas, como el Torero Alucinógeno o la Batalla de Tetuán, visualmente muy majestuosas, reflejan una escasa preocupación por la vida de su época. Infatuado en sus años maduros con el glamour de la riqueza y el capitalismo, Dalí no volvió a tener con estas obras de gran calidad técnica la relevancia que alcanzó en su juventud, ni mucho menos compararse a la de Guernica.

Debemos tomar este ejemplo como una historia cautelar, debido a la influencia que ha tenido el neoliberalismo en la cultura de nuestro país desde su instalación en los años 80s. Someter el arte y la creatividad a ser meramente un instrumento para la explotación del gran capital y estéril de ideas propias ha llegado a convertirse en una expectativa natural para muchos hondureños, pero es una tendencia que nuestra Secretaría busca resistir. El crecimiento intelectual y cívico de nuestro Pueblo depende del cultivo de un arte ambicioso, provocador e inspirador, un reflejo de nuestra realidad y nuestras más nobles aspiraciones. Con este interés, agradecemos la apertura de este espacio y nuestra inclusión en él, y estamos a la expectativa de ver florecer los frutos de esta conversación, que hoy en día es imprescindible e impostergable, en las disciplinas creativas de nuestra patria amada.

MÁS LIBROS, MÁS LIBRES:  LA II FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO de HONDURAS. Anarella Vélez

El gobierno refundacional que preside Xiomara Castro Sarmiento, la Secretaría de las Culturas,  las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras de la que soy titular, y el pueblo de Honduras, les damos la más entusiasta y fraterna bienvenida a esta segunda Feria Internacional del Libro, que hemos organizado con la esperanza de cultivar una profunda vocación latinoamericana y universal, creyendo que la cultura es el vínculo más fuerte que une a nuestros pueblos y naciones, y como un agasajo para nuestro pueblo.

La Fil Honduras es una iniciativa de nuestra presidenta Xiomara Castro, desde su primera edición  es impulsada y promovida por el Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras  y en el marco de la cooperación interinstitucional debemos remarcar la generosa asociación del Rector de la UPNFM Dr. Hermes Alduvín Díaz Luna, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dr. Francisco Herrera. 

Celebramos la cultura editorial, la disertación poética en la voz de las creadoras y los creadores provenientes de diversas latitudes, otras formas de expresión que ustedes apreciarán y sobre todo, la amistad entre las naciones que entienden la cultura como columna del bienestar de la humanidad, amigas y amigos editores y artistas, siéntanse en la comodidad de su casa. Perciban el afecto real y la admiración auténtica que tenemos por ustedes.

Hoy nos convoca la historia que todo lo transfigura, y la cultura en su  actual y genuina defensa de los intereses más elevados de nuestras naciones, en este contexto me permito citar a nuestra Presidenta, quien en ocasión de invitar a nuestro pueblo para que calorice con su presencia la  feria internacional del libro en su primera edición, ha dicho: “América Latina vive procesos de integración cultural, que mi gobierno apoya, convencido de que la cultura, y específicamente los libros, más el testimonio de sus creadores, hacen de la identidad continental un hecho de gran importancia, decididamente irrenunciables.

Esta segunda edición de la FIL ha declarado país invitado de honor a la República de Argentina  como  homenaje a la larga amistad entre los pueblos de Honduras y Argentina, la cual  tienen su más rica expresión en la evolución de sus relaciones inter culturales. Es por medio de los intercambios culturales y artísticos que se  expresan  las voluntades de los gobiernos por robustecer los vínculos entre las naciones. También es el reconocimiento a la influencia de la cultura y el arte de dicha nación en el resto del mundo en temas literarios, al pensar en la Argentina  tenemos presentes a sus escritoras y escritores como Alejandra Pizarnik, a Julio Cortázar, Alfonsina Storni o Jorge Luis Borges, entre tantas y tantos que se pueden mencionar.

Además,  respondemos al compromiso de gobierno en la defensa de la naturaleza,  favorece el surgimiento de una generación de escritoras, escritores, lectoras, lectores humanistas y comprometidas con el destino de la humanidad y los ecosistemas del mundo, con la recuperación de las especies y la  concientización sobre el papel del estado en la recuperación de las especies en peligro, por ello nuestra Fil Honduras rescata la imagen del Capibara, el roedor gigante de la Argentina, Es una especie muy social  y es cazado por su carne y piel y también por la grasa de su piel. 

Así mismo, La Fil Honduras 2023  tiene como invitadas e invitados de honor a extraordinarias escritoras y escritores de todo el mundo, agradecemos la tarea de las y  los creadores  que han invertido sus días y noches en escribir, así como la labor y dedicación de cada trabajador para crear contenidos para libros, específicamente a: Jorge Palma, Uruguay. Patricia Dagatti, Argentina. Alain Martín Lara, Cuba. Gisselle Lucía Navarro, Cuba. Angélica Simpson, Panamá. Francoise Roy, Canadá. Javier Bello, Chile. José Agustín de la Haya, Perú. Matías Núñez, Uruguay. Federico Montero, Argentina. José Guillermo Campos, El Salvador. Luis Miguel Tapia, México. María Macaya, Costa Rica. Agustín Guambo, Ecuador. Bibiana Bernal, Colombia. Silvia Favaretto, Italia. Claudia Aboaf, Argentina. José Diego González, Colombia. Heidy Marroquín, Guatemala. Josué Moz, El Salvador. Kras Quintana, Nicaragua. Raúl Cazal, Venezuela. Ana Bracho, Venezuela. Demetria Monasterio, Venezuela. José Escorza, Venezuela. Irys Villamizar, Venezuela. Luz Rodríguez, Venezuela. Luis García Britto, Venezuela. Víctor Ramos, Argentina. Dionisio de Jesús, República Dominicana. Nidia Díaz, El Salvador. Nadia Ahumada, Argentina., sean todas y todos muy bienvenidos, ellas y ellos vienen a este encuentro con la palabra y serán protagonistas  en  más de 80 actividades, a las que también se suman creadoras y creadores de Honduras. 

Por otra parte, la Fil Honduras 2023 se celebra bajo el lema Más Libros, más libres, porque entendemos que el impulso de la lectura es parte esencial del camino hacia la descolonización, por ello  es primordial  estimular en los niños y niñas y en la juventud la pasión por la lectura y la avidez por el conocimiento, aplaudimos la participación de un número cada vez mayor de Editores, libreros, organizaciones participantes en la FIL Honduras: efímera, plan internacional, Macondo, Cro novios, Guam casco, Malpaso, la Chi furnia, tinta y letras, librería by Lyber, librería San Antonio, Navarro, ruta alternativa, Diógenes, Biblioteca cartonera, Tusca, luciérnaga poética, Casasola, Paradiso, Amate voz, Siguanab, ANDEH, Inice, Cac, Sophos, Güaymuras, Ixchel, universitaria, Don Bosco, inversiones Riell, sociedad literaria de Honduras, autoras y autores independientes, galería de Tierra Blanca, países diversos como Venezuela, Luna boreal, Libu Book Store, cacho editoriales, mundo literario, fondo de cultura, Ramsés, bus centauro, el bosque, Ageac, tienda cardo no binaria, cimientos, nativa HN, entre otras y otros

La Fil Honduras estará abierta hasta el domingo 27 de agosto y estará ubicada en la Universidad Pedagógica Francisco Morazán. También el público puede seguir la Fil Honduras en redes sociales a través de sus cuentas @SECAPPH en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

Bienvenidas y Bienvenidos a la tierra del prócer latinoamericano Francisco Morazán y su compañera Josefa Lastiri, a la casa paterna de Rafael Heliodoro Valle; Bienvenidos a la corriente creativa de varias generaciones que hoy tienen un punto de encuentro.

Como secretaria de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras,  y atendiendo órdenes expresas de nuestra Presidenta Xiomara Castro Sarmiento, los declaro huéspedes de Honor.

La cultura, las artes nos vinculan, la cultura nos vuelve más fuertes y fraternos. Démosles a nuestros países los signos de unidad espiritual y solidaridad creadora sin dudarlo un instante. Esta es la hora, este es el lugar, ustedes son los protagonistas de ese milagro posible.

Les abrazo de manera efusiva y verdaderamente fraterna.

¡Hasta La Victoria Siempre! ¡Venceremos!

Muchas gracias.

Dos poemas inéditos. Anarella Vélez

poéticas

A las poetas de la ANDEH

las poetas son
seres que florecen visionarias
conocen el pavor del verso apasionado
lloran palabras heróicas
que nacen con violencia, desgarradas
cantan silencios indescifrables
son la voz de mi gente
a veces andan entre los rios y el mar
a veces creo que son carne de mi carne
fieramente defienden la gloria
del verbo, corazón abierto en la memoria
abren las mañanas de los lunes
y amortajan sus muertos en silencio
creen el milagro de tallar la ola
en la fuerza de las cosas
o en el fracaso del control arcano
en ser dos indivisibles
en escuchar las voces tristes de otras
hermanas de tinta
y gozar
las poetas son
seres que florecen visionarias



Duelo

el duelo es el hogar en el que habito
aquí han muerto las que amo
la pérdida es un animal que anida
en la memoria
y la ausencia apaga el latir de las arterias
el vacio alumbra la ceguera
la implacable conciencia del dia breve
de la insignificancia de la tempestad
y sobrevivo, me defiendo, no planeo
el recuerdo viene solo, naufragado
sediento de músicas planetarias
el duelo es el lugar en el que habito
aquí han muerto los que amo
el vacío es un demonio
caricia violenta, despiadada
sendero monstruoso, implacable
que el vuelo imprudente del Quetzal
y de los cuerpos que he sembrado
fragmentos para cosechar la nada
polvo vuelto mariposa,
grandiosa como La Ceiba, Ya’axche
diseño el camino hacia ese rincón
para aullar su viaje eterno hacia mi corazón.

TEGUS SI CANTA, FESTIVAL DE POESÍA, CANTO Y NARRATIVA BREVE. ANARELLA VÉLEZ OSEJO.

 | EDITAR

La fundación la Chifurnia ha organizado, con el apoyo del gobierno de la Presidenta Xiomara Castro por medio de la SECAPPH, el primer Festival internacional de Poesía, Canto y Narrativa Breve “Tegus Sí Canta”, el cual se desarrolló en la ciudad de Tegucigalpa entre los días 4 y 8 de julio de 20 23. Fue inaugurado por Anarella Vélez Osejo, titular de la Secretaría de las culturas, las artes, y los patrimonios de los pueblos de Honduras en el teatro nacional Manuel Bonilla. El evento cultural reunió a Poeta y narradores de 10 países entre ellos Holanda, Cuba, México, Guatemala, Salvador, Nicaragua, Colombia, Argentina. Este evento honró al poeta hondureño Livio Ramírez por sus 50 años de carrera literaria. El festival cultural incluyó música de orquesta, mesas de lectura de poesía y conversatorios. En este acto inaugural se destacó que la poesía es la paz y la cultura es la esencia del ser en este mundo en el que necesitamos alzar nuestra voz para combatir la guerra, la exclusión, la desesperanza, el caos.

Fotografía de Tatiana Fajardo. Durante la lectura de poesía realizada en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazá; en la imagen aparecen de izquierda a derecha el poeta salvadoreño Ottoniel Guevara, los poetas cubanos Lázaro Castillo y Miguel Barnet, la poeta cubana Marilyn Bobes y la poeta hondureña Anarella Vélez

En esta Lectura de poesía realizada el 7 de julio, Anarella Vélez Osejo leyó cuatro poemas que reproducimos a continuación:

Ilustración de Rigoberto Paredes Vélez 

Morazán y Lastiri
a la estética del color y la forma en la
obra de Rigoberto Paredes: Morazán y Lastiri 

Ellos son un poema en la obra de Rigo
Lastiri, la mujer que fuiste
da vueltas por el tiempo
se astilla en las noches y se multiplica
delicada, frágil, te vuelves cercana
aquí, en Nuestra América emancipada
junto a Morazán, redimes el pulso de la historia
en este Sur, diseñan la eternidad
la palabra desnuda en la memoria de fuego
juntos reman, brillan, forjan la esperanza
hasta hoy, nuestras voces
se unen al grito urgente
a la historia cincelada en el pecho
la imagen desnuda de las ancestras
Ah Mun, Chaac y Kauil
nos tienden la mano tibia
mujeres, hombres
artistas, poetas, cantantes, juglares,
tenaces, renacen con ellos
cuando comienza y termina el día
llegan a nosotras desde ese lienzo
unidos para siempre
en el tiempo renovado.

en un instante viajé a las estrellas
Para Valentina Tereshkova

70 horas de vuelo y 48 vueltas a la tierra
emociones extrañas
Valentina Tereshkova es mi nombre
26 años de vida desmesurada
mi cielo, más profundo que el mar
Chaika, gaviota en el horizonte
16 de junio de 1963, 6a misión del Vostok
única tripulante, roca ligera lanzada al espacio.
la primera mujer en la andadura espacial
variar la trayectoria de la nave
la dimensión expandida
no alejarme del planeta que ahora es una pañuelo
regresar cuando estaba previsto
buscar una salida
48 vueltas a la tierra y más de 70 horas de vuelo,
ahora abandono la cápsula de vuelo
desciendo en el tiempo desde 6.000 metros
del cielo al fondo del cielo
hasta Karaganda, Kazajistán atrapan mis pies
soy leyenda y pausa en el tiempo
en las noches serenas soy polvo de estrellas.

Eva


Árbol y serpiente forjaron tu destino, bello y magnífico como el Ceibo, frondoso como el Algarrobo.
Color y paisaje del día y la noche, fragancia remota que te llama,
de allí manaron
robusto verde
erguido sobre el pétreo monte en el Edén como el trono de Dios.
A su sombra recibiste el fatal convite,
con sus frutos conquistaste la conciencia,
la vergüenza
la mentira de la inmortal escuchaste.
Alfa y Omega
tu carácter vengarán.
No te alimentarás más del árbol de la vida.
Ya no tendrás la armonía de la tierra materna, el exilio eterno,
del vergel fue el castigo
y todavía.

Como Miel en Selvas Fieras

para Rosa Luxemburgo

Como miel en selvas fieras

eres Rosa,

alas poderosas te llevan a la cima de la vida,

cuando ella, la de ojos grandes, detona en llamas,

eres la raíz roja que golpea la mirada,

otro tiempo pensaste,

Reforma, Revolución, Refundación

navidad en el asilo de noche, te preguntas

Para qué sirve la política colonial?

voluntad lúcida para describir el canto de sirenas,

La palabra es tu arma, se resguarda en el verde de los tiempos 

sangre cambiada, removida

tu palabra es fuego, inconfundible, se distingue en el grito, 

simiente rebelde feminista,

creo en ti, gota de rocío en las magnolias,

tu pensamiento es aire puro y anima como el vino, 

socialismo o barbarie dijiste,

ahí está tu desafío a la muerte,

tu epitafio.

Notas ante el Bicentenario de la verdadera independencia de Centroamérica. Anarella Vélez

El 15 de Septiembre de 1821, las antiguas provincias que integraban el Reino de Guatemala se autoproclaman libres del dominio de la Corona Española. Sin embargo, el régimen gubernativo no cambió sustancialmente,  se mantuvieron las  autoridades y funcionarios públicos españoles en sus respectivos puestos, con la condición de trabajar por el nuevo país independiente. La crisis económica y política después de la firma del acta de Independencia obliga a los Estados recién emancipados a aceptar la propuesta del Imperio de Agustín de Iturbide de anexarse a México, la cual es aceptada por la Junta Gubernativa de Guatemala encabezada por Gabino Gaínza, confirmándola el 5 de enero de 1822 ante la oposición de San Salvador. Tras la caída del Emperador Iturbide surgió el clima propicio para recobrar la independencia absoluta y triunfa la propuesta de organizar  la Federación Centroamericana, la cual declaró mediante Decreto del 1º. de julio de 1823, su absoluta independencia no solo de España y México, sino de cualquier otra nación que quisiera someterlos, a partir de ese momento adopta el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, integradas por Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Por múltiples razones, el progreso de nuestro país depende de que, como ciudadanía, sepamos recordar y comprender nuestros procesos históricos más cruciales. Nuestra Independencia es la fiesta cívica suprema de Honduras precisamente porque nos recuerda que los cambios que necesitamos emergen del trabajo conjunto y organizado de los integrantes de una nación en pro de una meta común, y a esto debemos nuestra existencia como un país soberano. De este hecho histórico y de las luchas de nuestros próceres emancipadores aprendemos que la más elevada condición de la voluntad humana se desprende de considerar el bien común como principio central en nuestros emprendimientos personales. Ese es el fundamento de una democracia que prospera.

Los retos que enfrenta hoy Honduras para asegurar el bienestar de su población son, como en la época de la Independencia, realmente enormes. En realidad se ha tratado de una constante de nuestra historia: la necesidad de cambios apremiantes y urgentes en Honduras es evidente, pero igualmente debemos reconocer que quienes los abanderan han encontrado una resistencia férrea de parte de sectores anclados en el pasado. El proyecto democrático reformador en la Federación Centroamericana fue antagonizado por potentados e instituciones que se habían beneficiado de la colonia española y pretendían preservar este sistema, y fue inevitable que las Repúblicas de la Federación heredaran en parte el radicalismo y la injusticia del imperio conquistador. En cierta medida, ese radicalismo tradicionalista ha subsistido en Honduras hasta la fecha, y es por ello que solo los reformadores más brillantes han logrado impulsar un progreso social significativo en puntos clave de nuestra historia. Tal y como pensamos inmediatamente en Francisco Morazán al evocar esta imagen, quisiéramos que los hondureños resaltaran otro punto histórico en su memoria, el momento en que se aprobó el sufragio universal en 1955 gracias al activismo del movimiento de mujeres organizado, liderado por varias de las mujeres más brillantes de nuestro pasado. A partir de este momento la mujer comienza su plena integración en la vida cívica de nuestro país, para beneficio de la población completa.

Pero hoy es innegable que los hondureños no podemos permitirnos seguir esperando la emergencia de nuevos movimientos históricos; hoy la superación de nuestras dificultades depende de que seamos capaces de plasmar como nación toda nuestra voluntad democrática y que las grandes mayorías se involucren en la defensa de su interés común. Como gobierno, tenemos esta claridad y nuestra esperanza es ser los facilitadores de este proceso; hemos trabajado en ello desde mucho antes de llegar al poder. Nos orienta la certeza de que la herencia que nos han dejado las brillantes mentes que dirigieron nuestra Independencia es el temple democrático, y que este está hoy más vivo que nunca en el corazón de las y los hondureños. 

A 200 años de la firma de nuestra verdadera independencia  y del nacimiento de la Federación Centroamericana, quedan los retos de mantener vivos en nuestra memoria colectiva las luchas realizadas por nuestras y nuestros ancestros pues sin duda alguna han afianzado nuestra identidad, robustecido nuestros valores y han fortalecido la nación. Urge mantener viva la esperanza. 

El Grupo Literario Cantiles presenta su Antología Poética de Trinidad Santa Bárbara. Anarella Vélez

El día sábado 10 de junio fui convocada a las celebraciones de cierre de la #SegundaEstacion que se desarrollan en Trinidad. Estas  festividades tienen  en las artes y  la cultura su  eje transversal. Esa tarde asistimos a una exposición de pinturas de reconocidos pintores de nuestro país, la cual se realizó en Estancia El Pedregal, propiedad de Mario Fajardo. Asistieron al evento el Excelentísimo Alcalde Dr. Allan Paredes y Vice Presidente del Congreso Nacional, Honorable Diputado Edgardo Casaña; Nos sentimos honrados de ser parte de tan prestigioso evento.  

Por la noche asistimos a  la presentación de un poemario de factura colectiva,  evento insigne e histórico, en el que expresé algunas palabras, en representación de nuestro gobierno, de nuestra presidenta Xiomara Castro:

¿Para qué sirve la poesía? La poesía sirve para vivir, ella activa nuestras sensaciones, se despierta   ante una situación y la describe para conmovernos. Sin embargo, también debemos saber lo que no puede ser la poesía, ésta no debe ser elitista, debe llegar  las mayorías, a nuestros pueblos para ser leída y disfrutada. Pero la buena poesía debe hacernos ver la vida más clara, matizada y darle densidad. Para eso leemos poemas, para eso se escuchamos las buenas canciones. 

En trinidad, las y los poetas no son considerados, como en muchos de nuestros pueblos, parientes cercanos de los tísicos y de los locos.  Aquí la poesía ha estado siempre con nosotros, contribuyendo a tejer con fino hilo  la tela de la historia de lo que tendría que llegar a ser, transcurrido el tiempo, nuestro país, agobiado por la intervención extranjera, los golpes de estado y las revueltas, construir una nación democrática, como la que ha sido  descrita en las constituciones,  pero también en la poesía que ha expresa la tierra en en donde quisieran  convivir los buenos poetas.

El Grupo Literario Cantiles –palabra que designa los «lugares que ofrecen buenos espacios para el hábitat de las aves de presa» en los que se salvaguarda la naturaleza, el agua y la vida–, presenta un texto  antológico en el que se reúne la obra poética de 17 autores trinitecos:  Abelardo Josue Sagastume Rivera, Byron Paz Fernández, Carlos Alberto Madrid Reyes, Carlos Alfredo Menjivar Rapalo, Delmer López moreno, Eliseo Fajardo, José Francisco Pérez, Jesús Adolfo Castillo Rapalo, Jorge Alberto regalado Fernández, José Armando Pascual, José Maria Lopez moreno, Marcio Roberto Paz Vallecillo, Nahum Bernardo Fernández Morel, Noemí Rivera Rapalo, Rafael Deras, René Navarrete moreno y Sonia San Sagastume Fernández. Congratulaciones para todas y todos ellos. 

El texto poético se presentó en el marco de una noche cultural con artistas trinitecos y un concierto con el cantautor y compositor hondureño Abraham Saenz. Cabe señalar que esta es la primera publicación en su género, una antología de la obra de escritores de Trinidad y por ello  es una oportunidad de trascendental importancia para la historia de la literatura de esta ciudad y de Honduras. Es de  agradecer la participación de otras instituciones en este logro del Grupo Literario Cantiles:  el Banco Hondureño del Café Bancafé; Agradezco a la Alcaldía de Trinidad encabezada por el Dr.  Allan Paredes Paz por su convocatoria a asistir a este evento en el cual además se rinde un merecido homenaje póstumo al escritor ingeniero Miguel Alfonso Fernández Rápalo, a quien le debemos la feliz iniciativa de haber sido el primer patrocinador de las chimeneas gigantes de Trinidad que actualmente tienen trascendencia nacional luego de que han sido reconocidas como parte de nuestro patrimonio cultural intangible.

Para finalizar nuestra participación es esa noche mágica saludamos en nombre de nuestra presidenta Xiomara Castro a nuestra gente amada de Trinidad, considerado el pueblo cuna de poetas, aquí donde también ha surgido El Grupo Literario Cantiles, quien diligentemente ha publicado su primera Antología Poética Cantiles, texto que recoge un ejemplar talento poético, dando así un paso trascendental al producir por primera vez una obra colectiva, algo que ningún municipio de Honduras había realizado hasta ahora. Ojalá que este buen ejemplo cunda. Felicitaciones por este esfuerzo colectivo. 

Alabada sea la buena poesía, bienvenida sea esta antología. Gracias.

Las próceras en la emancipación y la construcción de la Federación Centroamericana. Anarella Vélez Osejo

El estudio del papel de las mujeres en las diferentes etapas del proceso de independencia de la región mesoamericana (1810-1842) es reciente. Se sabe que en La Nueva España, apenas el 20% de la población sabía leer, el porcentaje de las mujeres alfabetas era considerablemente menor, pues la formación de ellas en materia de cultura, en general, no sobrepasaban la educación elemental. La transmisión de la información en el caso de las mujeres era de viva voz, de ahí que la participación de ellas esté tan relacionada con las actividades de sus propias familias: padres, hermanos, esposos, hijos.

Muchas mujeres partíciparon en los acontecimientos históricos y políticos de su época. Sin embargo, sólo a partir de la concepción feminista de la economía, la historia y el ejercicio del poder, nos hemos distanciado de la visión tradicional de las ciencias sociales por ser ésta androcéntrica, patriarcal y racista, lo que nos permite enfocarnos en la diversidad de trabajos realizados por las mujeres, particularmente en el ámbito privado, pues en la medida en que éstas son incluidas en su papel económico, político y social, de esta manera visibilizamos y concientizamos acerca del hecho de que sin sus capacidades muchos de los movimientos sociales no habrían sido posibles. Este modelo cuestiona la economía y la historia basada en las preferencias culturalmente masculinas. Se trata de historizar inclusivamente la economía familiar, sus conexiones con el ámbito público y político. Estudiar todos los procesos que sostienen y reproducen la vida, los cuales no fueron ni son remunerados y son llevados a cabo por mujeres y por ello han sido considerados secundarios y han sido ocultados, aunque se encuentren a la base del sistema social.

Consecuentemente debo mencionar algunos de los casos de mujeres  más destacadas en la región centroamericana, la cual se independiza de manera definitiva el 1 de julio de 1823.

Hoy, más que nunca, rescatamos del olvido sus vidas ejemplares y las reconocemos como nuestras ancestras. 

HONDURAS

La situación de las mujeres en la periferia del Virreinato de la Nueva España, particularmente en el Reino de Guatemala, particularmente en Honduras, es de una gran complejidad. Sin embargo, puede ilustrarse a partir de una selección de casos históricos que considero representativos de ciertas clases sociales y étnicos, particularmente de las criollas involucradas en el proceso de emancipación y la construcción de la Federación:

María Josefa Valero Morales

María Josefa Valero Morales (Comayagua, 1787), esposa del prócer José Cecilio del Valle y las hermanas de Valle, Francisca y Manuela Díaz del Valle a quienes, como he dicho antes, él las llama sus “amadas Pepa, Chica y Nela, son tres mujeres que hicieron posible que Valle hiciera una vida política muy rica.

Josefita fue hija de José Mariano Valero y Antonia Morales, ambos de Comayagua. Fueron sus hijos Bernardo del Valle Valero, Mercedes del Valle Valero y Dolores del Valle Valero. Se sabe que José Mariano Valero fue apresado por gritar en contra de Manuel Godoy, 

Micaela Josefa Quezada Borjas

Micaela Josefa Quezada Borjas, esposa de Dionisio de Herrera y Díaz del Valle[1]. Micaela Josefa acompañó a Dionisio de Herrera en toda su carrera política. Éste se convirtió en un abogado y político hondureño y de talla centroamericana, llegó a ser reconocido como un preclaro representante del pensamiento y las acciones liberales y uno de los centroamericanos más ilustrados de su tiempo, mientras ella hacia el trabajo reproductivo, procreando ciudadanos, les daba su primera comodidad: la leche materna, limpiaba el ambiente, negociaba la libertad de Dionisio.

Guadalupe Quezada Borjas

Guadalupe Quezada Borjas, la madre de Francisco Morazán Quezada (1762-1843) – fue hermana de Micaela Quezada Borjas, esposa de Dionisio de Herrera—, se casa con José Eusebio Morazán Alemán cuando éste contaba con 21 años mientras que Doña Guadalupe Quezada Borjas contaba con 30 años de edad. Quezada ilustró a su hijo y le enseñó los más altos valores de la época. Apunta Alvarado García que los padres de Morazán, no utilizaron la alta posición a que ascendió su hijo para medrar el calor oficial, ni para satisfacer venganzas personales, ello explica las esencia del carácter de Francisco Morazán.

Margarita Lozano y Borjas

Margarita Lozano y Borjas, esposa de Juan Miguel Lastiri, contibuyó a forjar una familia de considerables recursos económicos, los Lastiri-Lozano, de gran influencia política. Aportó una esmerada educación a todas sus hijas: Josefa, Petrona, Lucía y Dolores . Petrona se casó con el coronel Don Remigio Díaz, héroe de la batalla de la Trinidad; Lucía con Don José Santos del Valle, quien ejerció interinamente la Jefatura del Estado de Honduras; Dolores con Don Diego Vigil y Cocaña, último Vicepresidente de la República Federal y Josefa con Francisco Morazán Quezada.

Josefa Lastiri

Josefa Lastiri, bautizada con el nombre de María Josefa Ursula Francisca de la Santísima Trinidad, en la iglesia parroquial de San Miguel de Tegucigalpa, el 22 del mismo mes, por el Cura Vicario Juez Eclesiástico de ese beneficio, Juan Francisco Márquez.

A Josefa le tocó crecer   en esos años en los que en la región centroamericana arraigaba la noción de la emancipación, cuyos antecedentes inmediatos los encontramos en el levantamiento de 1811  en la ciudad de San Salvador. El 13 de diciembre de 1811 el pueblo de León, Nicaragua,  encabezado por el fraile guatemalteco  Benito Miguelena se levantó contra las autoridades españolas.  El 22 de diciembre, en Granada se reunieron en Cabildo Abierto, y se levantaron contra el orden colonial.

También vivió los acontecimientos relacionados con los separatistas de Tegucigalpa. Estos  decidieron seguir  el modelo de la sublevación  salvadoreña, es decir,  derrocar a las autoridades constituidas, apoderarse de las armas y dinero guardado en la Plaza de Armas y en la Caja Real. Alcanzados estos objetivos pasar a liberar a los prisioneros, proclamar la independencia y devolver a España a los altos administradores peninsulares. Un nuevo levantamiento ocurrió en San Salvador, el 24 de enero de 1814, el cual estuvo encabezado por el Sacerdote Dr. Matías Delgado.  Esta experiencia caló las conciencias de las/os jóvenes y preparó la independencia de 1821.

La formación recibida en el seno del hogar modeló su carácter y la convirtió en una distinguida joven,  en una mujer de carácter que frecuentaba los salones de la ciudad de Tegucigalpa. En 1808, Josefita  contrajo  matrimonio con un acaudalado joven de su misma edad, Don Esteban Travieso y Rivera, nacido el 2 de septiembre de 1792. Tras la boda, los Travieso Lastiri establecieron su residencia en la ciudad de Comayagua.

De ese matrimonio nacieron cuatro hijos: Ramona, Tomasa, Paulina y Esteban Travieso y Lastiri. Don Esteban falleció en Tegucigalpa el 27 de febrero de 1825, Josefa contaba con 32 años de edad. Heredó a su familia un considerable patrimonio,  en el que figuraba la hacienda de Jupuara o Rancho Chiquito.

El modo en que se desarrolló el vínculo amoroso entre Francisco y Josefita  son la constancia  de sus ideas liberales, és†as les permitieron asumir su situación con bastante libertad y naturalidad.  Sin embargo,  dbido a la presión social propia de una sociedad conservadora como la Comayagua,  celebraron su matrimonio en esa  ciudad el 30 de diciembre de 1825, cuando ambos tenían treinta tres años. Fueron testigos de su boda el Coronel Don Remigio Díaz, esposo de Doña Petrona Lastiri, y Don Coronado Chávez, años después Presidente de Honduras.

Josefa y Morazán enfrentaron juntos Las adversas circunstancias históricas por las que atravesaba  la región centroamericana.  El  hogar de los Morazán Lastiri no tuvo una vida sosegada. Las discrepancias ideológicas, reflejo de los diferentes intereses económicos se resolvieron con la guerra.  El Gobierno de Don Dionisio de Herrera, en el que Morazán se desempeñaba como Secretario General y Presidente del Consejo Representativo, se enfrentó con las autoridades federales, quienes enviaron sus tropas a Honduras y en abril de 1827 sitiaron la ciudad de Comayagua, la que fue decididamente defendida por sus pobladores.

El 10 de mayo  de 1827, a las once de la mañana, entraron triunfantes Comayagua las tropas federales, comandadas por el Coronel José Justo Milla. Dionisio de Herrera, el Jefe de Estado legítimo de Honduras, fue capturado por los invasores y enviado  para Guatemala.  Lo sustituyó Cleto Bendaña, impuesto por el mismo Milla.

De su breve estadía en Costa Rica, tras el fusilamiento de Morazán,  podemos destacar que permaneció un tiempo en Heredia, protegida por el anti carrillista Moya.   Meses más tarde se trasladó a El Salvador en la goleta Coquimbo, el 12 de diciembre desembarcaba en el puerto de La Unión para establecerse en Cojutepeque, con un frágil economía familiar. Los bienes heredados de sus padres y de los Travieso sirvieron para sufragar  las campañas de  Morazán a favor de la democracia y la unidad centroamericana. 

Josefa acompaña a Morazán desde muy tempranamente en todas las acciones que emprendió Morazán y le acompañó hasta su muerte, en el fortalecimiento de los cimientos de la Federación Centroamericana. Consecuentemente, también respaldó al general Morazán en sus actividades políticas y militares. 

En estas contiendas perdió prácticamente el cuantioso patrimonio heredado de su familia y de su primer esposo. Después de la caída del ejército revolucionario y el injusto fusilamiento de Morazán en septiembre de 1842, Josefa y su familia regresaron a El Salvador en el reconocido barco Coquimbo. Murió en la ciudad de San Salvador el 15 de agosto de 1846. 

GUATEMALA

Dolores Bedoya de Molina

Dolores Bedoya de Molina nació un 20 de septiembre de 1783, en Guatemala y falleció un 9 de julio de 1853 en la Ciudad de Guatemala, a los 70 años de edad. Bedoya de Molina es la más reconocida de las mujeres que animaron la Independencia de Guatemala y que acompañaron a los independentistas como mensajeras y otras actividades de vigilancia, alternando con militares realistas a fin de que cambiaran de facción, como traficantes de armas, como sugerentes seductoras de los realistas, y como rehenes para obligar a sus familias a someterse o proceder a favor de la independencia. Se sabe que sus enunciados, los que realizó andando por las calles de la Ciudad de Guatemala, animaron a que la población apoyara la firma del acta.

Ha quedado bien establecido que la mañana del 15 de septiembre de 1821 Dolores se encontraba entre un grupo de mujeres y hombres en los alrededores del Palacio Nacional. Cuando se confirmó la firma del Acta de Independencia quemaron cohetillos, llevaron música y celebraron la ruptura con el imperio colonial.

Bedoya sobresalió en una época en la que las mujeres tenían una participación en temas políticos poco reconocida y visibilizada, pues ellas eran responsables de alimentar a los sublevados, transportar las comunicaciones y avituallamientos. La participación de Bedoya de Molina sentó las bases para que se las incluyera más en decisiones sociales en el futuro.

Dolores Bedoya fue hija de Pedro Bedoya y de Manuela Antonia González. El 9 de febrero de 1804 contrajo matrimonio en la Catedral Metropolitana con el doctor Pedro Molina. Ella viajó a Granada, España, junto a su esposo, donde procrearon sus primeros cuatro hijos, de los ocho que conformaron la familia: Pedro, el mayor nació en 1809 y se inclinó por la carrera militar. En 1810 nació Concepción, quien se casó con Manuel Urungaray, hombre de decidida y relevante participación cívica y política en Centroamérica.

Posteriormente, en 1812 nació Felipe Francisco, quien se dedicó a la agrimensura. Fue un diplomático y político que realizó una interesante actividad en Costa Rica y Norteamérica. El cuarto hijo, José Ramón nació en 1813 y vivió más tiempo en Guatemala. Estuvo casado con Leona Flores, posiblemente nieta del ilustre doctor José Felipe Flores.

En 1814 Dolores Bedoya y su esposo regresaron a Guatemala, donde nacieron cuatro hijos más: José, quién murió a la mayoría de edad; Manuel nació en 1817, era militar y fue fusilado en 1842 en Costa Rica, fusilado por el ejército de Francisco Morazán por orden del Congreso que se reveló contra Francisco Morazán; Luis nació en 1819, habiendo sido abogado y diplomático; y Vicente, quien nació en 1821, fue médico.

Dolores Bedoya de Molina, en una carta dirigida a uno de sus hijos nos dejó sus más intimas convicciones respecto de la mujer:

La mujer es en su juventud una flor que de el hombre usa como la abeja y marchita y gasta… que es agente, que no necesite del hombre para subsistir, que se le dé una educación para que se baste a sí misma. Yo estoy por la independencia.

DOLORES sufrió la pérdida de su hermano a manos de Mariano Antonio de Larrave quien fue el Alcalde Primero del Ayuntamiento de Guatemala durante la Independencia de Guatemala. Era partidario de la anexión a México, aunque fue uno de los 13 firmantes del Acta de Independencia. El 30 de noviembre de 1821 comandaba una patrulla cuando se encontró con un grupo de liberales, a quienes llamó al orden sin éxito. Por ello ordenó disparar contra los civiles, matando a Mariano Bedoya -hermano de Dolores Bedoya de Molina– y a Remigio Maida.

EL SALVADOR

Las Hermanas Miranda.

María Feliciana y su hermana Manuela Miranda, salvadoreñas, o mejor dicho centroamericanas, jugaron el papel fundamental de divulgar entre los criollos que se estaba organizando el primer movimiento independentista en San Salvador. Sin embargo, la historiografía patriarcal solo ha mencionado a los hombres. Se conoce que éste fue liderado por los presbíteros José Matías Delgado, Nicolás, Vicente y Manuel Aguilar y el general Manuel José Arce, entre otros, un 5 de noviembre de 1811.

La zona de Sensuntepeque se alzó un 29 de Diciembre de 1811. Las hermanas hicieron circular la noticia del movimiento patriota en Sensuntepeque, promoviendo un levantamiento general contra el imperio colonial, haciendo un vocería y tocando un tambor.

Pero el movimiento fracasó y las hermanas Miranda fueron capturadas por los españoles y procesadas en Sensuntepeque tiempo después del movimiento patriota. Se les privó de la libertad y las encerraron en el Convento de San Francisco de la localidad de San Vicente de Austria y Lorenzana. Fueron condenadas a cien azotes a cada una y a servir sin salario en la casa de un sacerdote por el resto de sus vidas. María de los Ángeles murió en 1812 a los 22 años de edad, luego de ser azotada frente a la multitud que se aglomeró en la plaza central de San Vicente.

En el proceso de emancipación de Centroamérica, también cabe mencionar a María Antonia Arce y María Felipa Aranzamendi. Ambas acopañaron a sus esposos en sus luchas emancipadoras y fueron defensoras de sus esposos encarcelados en Guatemala y San Salvador por revelarse en contra del imperio colonial. Sin duda ellas también fueron activistas, conspiradoras, espías y mensajeras. Entre ellas también se pueden mencionar los nombres de Mercedes Castro (fusilada en San Miguel por su lucha libertaria), Josefina Barahona, Micaela y Feliciana Jerez también destacaron por su apego al proceso libertario.

Doña María Felipa Aranzamendi

Doña María Felipa Aranzamendi (1792-1845) fue declarada Prócera de la Independencia, según Decreto Legislativo del 11 de diciembre de 2003, era hija de ilustre familia criolla de San Salvador; y fue esposa del Gral. Manuel José Arce. En 1822, cuando las fuerzas guatemaltecas y mexicanas invadieron San Salvador para forzarla a la anexión a México, doña María Felipa y su cuñada Manuela Arce bordaron la bandera azul y blanca que todavía es emblema de El Salvador.

NICARAGUA

Josefa Chamorro

En Nicaragua destaca la participación de Josefa Chamorro en 1811 – una de las primeras independentistas de Centro América – quien se levantó junto a Juan Argüello y Manuel Antonio de la Cerda para declarar a la ciudad independiente de España y de León, determinada de desterrar las monarquías e impulsar ideas republicanas, independentistas y libertarias. Josefa Chamorro y el párroco de la ciudad leyeron el bando que abolió

totalmente la esclavitud. Sin embargo aquel levantamiento no duró mucho, fue brutalmente desarticulado por las tropas del Rey y Josefa Chamorro fue encarcelada junto a los hombres en la Costa Atlántica de Honduras, en las masmorras de San Fernando de Omoa.

La historia oficial ha invisivilado su nombre, el cual solo ha sido recogido en la plancha trasera del Obelisco de la Independencia que se erigió a los actores de 1811 y 1812.

Durante la supuesta Independencia de Centro América en 1821, los criollos granadinos asumieron el rol de los españoles, incluso en la marginación y opresión de las mujeres, prohibiendo el acceso a la educación o a participar. Sólo que las mujeres no se han quedado de brazos cruzados, desde entonces ha habido mujeres que han cuestionado a quienes detentan el poder y han pujado por cambios que las incluyan. Eso no ha sido del agrado de los

gobernantes. Los años siguientes a la Independencia fueron de incertidumbre y búsqueda, pasando de ser parte de una Capitanía a ser parte del Imperio Mexicano, de la Federación Centroamericana hasta ubicarse como países independientes. En el caso de Nicaragua,

también se vivieron conflictos internos. Pero en todo esto, había algo claro para los criollos ahora gobernantes: el lugar de las mujeres era en las casas, criando y atendiendo a las familias.

COSTA RICA

Juana del Castillo y Palacios

Juana del Castillo y Palacios(1799-1841), sobrina del presbítero Florencio del Castillo, se casó con Juan Mora Fernándesen San José el 13 de enero de 1819 con el que tuvo once hijos: María Josefa Eugenia de Jesús, José María, María Escolástica de Jesús, Innominado (mellizo), Inmominado (mellizo), José Frutos, Ramón, Juan María Gordiano de Jesús, Juana Dolores de Jesús (Juanita), Camilo de Jesús y Adela de Jesús Mora del Castillo. Como esposa de Juan Mora Fernándesle acompañó en su carrera como comerciante, maestro y político costarricense, como Jefe de Estado de Costa Rica y reelecto en dos ocasiones, de manera que guio al recién surgido Estado de Costa Rica en tres administraciones (1824-1825, 1825-1829, y 1829-1833). Le acompaño en su labor incentivadora del cultivo de café en Costa Rica, lo cual cambió la economía, sociedad, cultura y política del país.

Petronila Chacón y Evarista Hidalgo

Petronila Chacón fue la primera esposa de Felix Fernández y Tenorio y Aguilar con quien contrajo nupcias en San José el 2 de mayo de 1785 con y Josefa Evarista Hidalgo y Oreamunofue la segunda esposa de Felix Fernández y Tenorio, con quien se casó en Cartago el 21 de junio de 1807, quienes quienes le acompañaron en su carrera como militar y político costarricense, nacido en San José, Costa Rica, en 1754. Fue hijo de Pedro Nicolás Fernández y Acosta y de María Catarina Tenorio y Castro.

Francisca Carrasco Jiménez (Cartago, 8 de abril de 1816 – San José de Costa Rica, 30 de diciembre de 1890, más conocida popularmente como Pancha Carrasco, considerada como una heroína costarricense por su participación durante la Campaña Nacional de 1856-1857 en contra del filibusterismo.

De origen campesino, Francisca Carrasco Jiménez nació el 7 de abril de 1816 en la aldea Taras, cerca de la villa de Cartago, a orillas del río Reventado, en el seno de una familia de mestizos y mulatos, hija de José Francisco Carrasco Méndez y María Trinidad Jiménez. Contrajo matrimonio (y enviudó) en tres tres ocasiones: la primera en 1834 con Mario Solano, la segunda con Espíritu Santo Espinoza, y la última con Gil Zúñiga.

La vida de Pancha Carrasco fue como la vida de la mayoría de la mujeres de su tiempo, signada por las dificultades las que enfrentó con convicciones republicanas, con bravura, resuelta y dispuesta, así alcanzó un lugar esencial en la historia de la defensa de la libertad y la soberanía de Costa Rica.

En aquella época las mujeres aún eran excluidas de los sistemas oficiales de la educación Francisca logró aprender a leer y escribir, con lo que tuvo acceso a mayor información.

[1] José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras-13 de junio de 1850) fue hijo primogénito de don Juan Jacinto Herrera quien fue Alcalde Provincial de la Villa de Choluteca desde 1793. Su madre fue Paula Díaz del Valle Izaguirre,hermana de la madre del prócer de la independencia centroamericana, José Cecilio del Valle.

Su esposa fue Micaela Josefa Quezada Borjas, con quien se casó en 1802, llegó a procrear 9 hijos. Doña Micaela era hermana de la madre del General Francisco Morazán, Guadalupe Quesada Borjas, de quien Herrera fue tutor.

Su hermano Justo José Vicente Herrera Díaz del Valle ejerció el cargo de Jefe Supremo del Estado de Honduras de 1837 a 1838 y otro hermano, Próspero José Herrera Díaz del Valle, era diputado y ministro plenipotenciario ante Francia e Inglaterra.

2. Manuel Godoy protegido de la reina María Luisa por su belleza e inteligencia,  hombre fuerte de Carlos IV, secretario de estado de Carlos III y generalísimo de Fernando VII. Manuel Godoy hizo todo lo posible por impedir que la educación llegara a América. 

como una elegía. Rigoberto Paredes

como una elegía

Mamá ya tiene canas, malhumor y biznietos,

se levanta más tarde,
confunde días y fechas,
habla sola,

oye menos,
se le quema el arroz,
no ve sin los anteojos,
se sabe de memoria las telenovelas,

camina a duras penas
y solo sale a misa.

Señora
(piedra viva
en mitad
del camino de la muerte)
yo la quiero como a una quinceañera.